Skip to main content
Logo junta de extremadura

Autor: Juan María Fernández González

Profesorado

Los Jefes de cada departamento aparecen señalados en negrita y forman parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) junto con el equipo directivo:  

Apellidos y nombreDepartamento
CAMBERO GARCÍA, JOSÉ LUISAUTOMOCIÓN
CONCEPCIÓN GONZÁLVEZ, JOAQUÍN DE LAAUTOMOCIÓN
GARCÍA HINOJAL, DAVIDAUTOMOCIÓN
FRAILE GÓMEZ, JAVIER (sustituye a GARZÓN MORA, JAVIER)AUTOMOCIÓN
MACARRILLA MÉNDEZ, DAVIDAUTOMOCIÓN
MARTÍN OPAZO, JOSÉ ANTONIOAUTOMOCIÓN
MARTÍNEZ RAMAJO, EVA MARÍAAUTOMOCIÓN
CONEJERO MURIEL, MARIA TERESABIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
MANIBARDO DOMÍNGUEZ, NATALIABIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO, FRANCISCO J.GEOGRAFÍA E HISTORIA
CANO LÓPEZ, Mª ÁNGELESGEOGRAFÍA E HISTORIA
MENA ALVARADO, PEDRO AGUSTÍNGEOGRAFÍA E HISTORIA
MÉNDEZ PÉREZ, NOELIAECONOMÍA
BEJARANO RELUCIO, LUCÍAECONOMÍA
CANALES GALÁN, ANA (sustituye a MÉNDEZ PÉREZ, NOELIA)ECONOMÍA
CARRERO GARCÍA, JOSÉ MANUELEDUCACIÓN FÍSICA
DURÁN VIDARTE, JERÓNIMOEDUCACIÓN FÍSICA
LAVADO SAN MIGUEL, GUILLERMOFILOSOFIA
ROMERO RICO, MARIA ÁNGELESFOL
BOHOYO FERNÁNDEZ, JARAFOL
ZARZA MORENO, MIRIAMFÍSICA Y QUÍMICA
MARTÍN MARTÍN, ROBERTOFÍSICA Y QUÍMICA
PÉREZ ORDÓÑEZ, BELÉNFÍSICA Y QUÍMICA
ZURERA CABEZAS, FRANCISCOFRANCÉS
CALDERA ALAMILLO, FRANCISCO JAVIERINGLÉS
GRANADO SÁNCHEZ, M. DEL ENCINARINGLÉS
MONTES TREJO, MIRIANINGLÉS
RODRIGO CORDERO, JUANA MªINGLÉS
FERNÁNDEZ CARMONA, PEDRO MANUELCULTURA CLÁSICA
GRANADO SÁNCHEZ, CRISTINALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
BARRIENTOS CLAVERO, AGUSTÍNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
MIGUEL LÓPEZ, MARÍA DEL CASARLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SÁNCHEZ MARTÍN, JAVIERLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
VIDARTE PULIDO, ISABEL M.LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
MAYO SÁNCHEZ, JOSÉ IGNACIOMATEMÁTICAS
DE LOS MOZOS BLANCO, MIGUEL (sustituye a MURIEL HOLGADO, SILVIA)MATEMÁTICAS
MURIEL HOLGADO, SILVIAMATEMÁTICAS
SÁNCHEZ PAÑERO, M. PILARMATEMÁTICAS
SÁNCHEZ RIVERO, JAVIERMATEMÁTICAS
MARTÍNEZ ABARGUES, FERNANDO JOSÉMÚSICA
SANTOS PODENCE, Mª CONCEPCIÓNORIENTACIÓN
BLANCO RUMBO, MARIA DEL PRADOORIENTACIÓN
BUENO BARRIL, SANDRAORIENTACIÓN
CASARES BRAVO, ALBERTOORIENTACIÓN
ESTEBAN ALBA, MARIA VALDEFUENTESORIENTACIÓN
LÓPEZ SEGURA, MARTA (sustituye a BUENO BARRIL, SANDRA)ORIENTACIÓN
PAÑERO CARRASCO, ANA LAURAORIENTACIÓN
TENA AGUIRADO, LUISORIENTACIÓN
MARTÍN QUIRÓS, ISABELDIBUJO
GUTIÉRREZ PULIDO, PILARDIBUJO
TOVAR MARTÍN, FRANCISCO JAVIERRELIGIÓN
HERRERA ANTÚNEZ, Mª MATILDESANITARIA
AGUILERA COLLADO, RICARDO ALFREDOSANITARIA
BRAVO ACERO, SARASANITARIA
CARRANZA CARICOL, DOLORESSANITARIA
FERNÁNDEZ ACEDRO, ALICIASANITARIA
GONZÁLEZ BLÁZQUEZ, FILOMENASANITARIA
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, NATALIASANITARIA
MARTÍN GUTIÉRREZ, IRENESANITARIA
MORENO NARANJO, BELÉNSANITARIA
ORANTOS ARNELAS, IRENESANITARIA
RODRIGO SIMÓN, NURIASANITARIA
ROMÁN DOMÍNGUEZ, MACARENASANITARIA
SÁNCHEZ GÓMEZ, SARA MªSANITARIA
BRAVO PLASENCIA, RAFAELTECNOLOGÍA
BRIZ MERINO, ELISA MªTECNOLOGÍA
GRAGERA PÉREZ, SEBASTIÁN BALTASARTECNOLOGÍA

–> Auxiliar de conversación (Inglés): Sophia Catherine Teyler

Proyecto de la Biblioteca

 

  

 
PROYECTO DE LA BIBLIOTECA DEL IES ALAGÓN
 
 
Muchas horas de trabajo y de reflexión nos han llevado a crear este documento. No es un documento cerrado, está en un permanente hacerse.  Abrimos toda una serie de líneas de trabajo en las que, actualmente, debe de trabajar una biblioteca escolar en secundaria. Os ofrecemos aquí el índice del documento como elemento de guía en vuestro trabajo así como un enlace para la descarga de todo el documento.
 
 
 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

 


1.     
Datos
del centro.


2.     
Resumen
de la vida del centro.


3.     
El
equipo de biblioteca

    3.1.      
Coordinador

    3.2.      
Componentes


4.     
Características
actuales de la biblioteca

    4.1.      
Espacio

    4.2.      
Recursos


5.     
Catálogo
de medidas y acciones

    5.1.      
Definir
las misiones de los implicados en la puesta en marcha de la biblioteca escolar

        5.1.1.     
Funciones del director con respecto a la biblioteca

        5.1.2.     
Funciones del Jefe de Estudios con respecto a la
biblioteca

        5.1.3.     
Funciones
del coordinador de biblioteca

        5.1.4.     
Funciones del profesorado perteneciente al equipo de
biblioteca

        5.1.5.     
Funciones de la comisión de biblioteca escolar

    5.2.      
Definir
los criterios para la determinación del presupuesto.

        5.2.1.     
Criterios
para seleccionar el fondo de la biblioteca escolar

            5.2.1.1.    
Criterios
técnicos

            5.2.1.2.    
Criterios
pedagógicos

    5.3.      
Definir
unas líneas de trabajo.

5.3.1.     
Promover
la elaboración de proyectos para el desarrollo de hábitos y prácticas lectoras
y escritoras.

            5.3.1.1.    
Proyecto
para la mejora de la lectura comprensiva

            5.3.1.2.    
Proyecto
para incrementar el número de lecturas del alumnado

            5.3.1.3.    
Proyecto
para mejorar la ortografía

            5.3.1.4.    
Proyecto
para la mejora de la expresión escrita

      5.3.2.     
Promover
la elaboración y desarrollo de proyectos de habilidades en el uso de la
información.

5.3.3.     
Profundizar
en el uso de la biblioteca escolar como instrumento en torno al que organizar
los procesos de enseñanza-aprendizaje.

5.3.4.     
Profundizar
en el uso de la biblioteca escolar como instrumento en torno al que fomentar la
extensión cultural.

5.3.5.     
Profundizar
en el uso de la biblioteca escolar como instrumento para disminuir las
desigualdades socioculturales del alumnado.

5.3.6.     
Mejorar
los procesos técnicos, el aprovechamiento pedagógico y la formación del
profesorado en el uso de la biblioteca escolar y el fomento de la lectura.

5.3.7.     
Profundizar
en el uso de la biblioteca escolar como instrumento de apoyo a los programas y
proyectos coyunturales en los que está inmerso el centro.

5.3.8.     
Promover
el trabajo en red con otras bibliotecas.

5.3.9.     
Difundir
los trabajos, experiencias e iniciativas que se lleven a cabo.


5.4.      
Definir
las medidas para asegurar la participación de la comunidad.

5.4.1.     
Promover
la incorporación del alumnado, de las madres y padres en la gestión y
dinamización de la biblioteca.

5.4.2.     
Impulsar
actividades que fomenten la implicación de las madres y padres en el fomento
del hábito lector de los hijos.

5.4.3.     
Promover la apertura de la biblioteca en horario no lectivo,
como elemento de compensación social, implicando a todos los sectores del
centro, en especial las familias y al Ayuntamiento.

Poner en marcha iniciativas de colaboración con las
instituciones, asociaciones y colectivos que pueden sugerir y llevar a cabo
actuaciones de fomento de las bibliotecas en el ámbito educativo. 

 

Cuidados Auxiliares de Enfermería

  • Familia profesional: SANIDAD

  • Número de horas: 1400 (1 año completo y un trimestre).

  • Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Requisitos de acceso

Se puede acceder a un Ciclo de Grado Medio de dos formas:

Acceso directo.

Para acceder a un Ciclo de Grado Medio directamente se deben poseer alguna de las siguientes acreditaciones académicas:

  • Estar en posesión del título de Técnico Auxiliar (FPI)
  • Graduado en Educación Secundaria
  • Haber superado 2º de BUP
  • Haber superado el 2º curso del primer ciclo experimental de reforma de enseñanzas medias

Acceso mediante prueba.

Para poder concurrir a la prueba que da acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio, se requerirán las siguientes condiciones:

  • Tener 18 años o cumplirlos en el año natural en que se realiza la prueba.
  • Acreditar al menos un año de experiencia laboral.
  • Haber superado un programa de Garantía Social.

Competencia general

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

  • Instalar y mantener servicios de redes.
  • Instalar y mantener equipos y sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario.
  • Instalar y mantener servicios de internet
  • Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller .

Módulos que componen el ciclo

PRIMER CURSO
Operaciones administrativas y documentación sanitaria 2 horas/sem.
Técnicas básicas de enfermería 11 horas/sem.
Higiene del medio hospitalario y limpieza de material 5 horas/sem.
Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente 4 horas/sem.
Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica 4 horas/sem.
Relaciones en el equipo de trabajo 2 horas/sem.
Formación y orientación laboral 2 horas/sem.
SEGUNDO CURSO
Formación en centros de trabajo 440 horas

Acceso a otros estudios

Modalidad de Bachillerato a la que da acceso:

  • Ciencias de la Salud.

Entorno profesional y de trabajo

El ciclo formativo de auxiliar de enfermería capacita para acceder a un buen número de puestos de trabajo, tales como:

  • Residencias de ancianos
  • Residencias psiquiátricas
  • Consultas de odontología y estomatología
  • Hospitales
  • Centros de salud
  • Residencias de válidos
  • Centros de día….. 

Siendo una de las profesiones de más demanda en la actualidad, dado la elevada edad de nuestra población.

 

Legislación

  • Título: 546/1995 (BOE 05-06-95)
  • Currículo: 558/1995 (BOE 06-06-95)

La Formación en Centros de Trabajo.

Puedes obtener información sobre la Formación en Centros de Trabajo en el siguiente enlace: La Formación en Centros de Trabajo

 

Diversificación Curricular

Programa de Diversificación Curricular (ESO, LOGSE)

Los Programas de diversificación curricular constituyen una medida extraordinaria de atención a la diversidad del alumnado y su finalidad es la de conseguir el éxito escolar de los jóvenes extremeños, aumentando la tasa de alumnado con titulación, mejorando sus resultados generales y tratando de conseguir que el alumnado alcance el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades.

Estos Programas están orientados a que el alumnado, mediante una metodología específica y unos contenidos adaptados a sus características y necesidades, alcance los objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, desarrollen las competencias básicas y, por lo tanto, obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Se articula en dos cursos académicos (3º -primer curso- y 4º -segundo curso de Diversificación Curricular-).

Las materias que nuestro centro imparte (con arreglo a la normativa vigente) son:

Primer Curso:

  • Ámbito Científico-Tecnológico: 6 h
  • Ámbito Socio-Lingüístico: 7 h.
  • Ámbito Práctico: 4 h.
  • Lengua Extranjera Inglés: 3 h.
  • Educación Física: 2 h.
  • Plástica: 3 h.
  • Empresa Joven Europea: 2 h.
  • Hª de las Religiones / Religión / OMOAE: 1 h.
  • Tutoría: 2 h.
Segundo Curso:
  • Ámbito Científico-Tecnológico: 6 h
  • Ámbito Socio-Lingüístico: 6 h.
  • Ámbito Práctico: 4 h.
  • Lengua Extranjera Inglés: 4 h.
  • Educación Física: 2 h.
  • Plástica: 3 h.
  • Iniciativa Emprendedora: 2 h.
  • Hª de las Religiones / Religión / OMOAE: 1 h.
  • Tutoría: 2 h.
 
Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento del curso (PMAR) (ESO, LOMCE)
Estos programas se desarrollarán a partir del 2º curso de la Educación Secundaria Obligatoria. En ellos se usará una metodología específica a través de la organización de contenidos, actividades prácticas y de materias diferentes a las establecidas con carácter general, teniendo como finalidad que el alumnado que se somete a estos programas realice el cuarto curso por la vía ordinaria y obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
 
Materias Troncales:
– Ámbito Socio-Lingüístico (Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia.)
– Ámbito Científico-Tecnológico (Matemáticas, Biología y Geología, Física y Química).
– Inglés.
 
Materias Específicas:
– Educación Física.
– Música.
A elegir una entre Religión o Valores Éticos.
 
Libre Configuración:
– Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
– Refuerzo de Matemáticas.

 

 

Formación Profesional Básica

Formación Profesional Básica

La Formación Profesional es una herramienta para que los ciudadanos mejoren sus posibilidades de proyección profesional y personal y las empresas aumenten su competitividad al disponer de unos recursos humanos altamente cualificados.

La Formación Profesional Básica es una nueva trayectoria formativa motivadora y accesible para todos los estudiantes que muestren interés por las titulaciones de la Formación Profesional, ya que responde a un perfil profesional.

El acceso a los ciclos de Formación Profesional Básica requerirá el cumplimiento simultáneo de las siguientes condiciones:

  • Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso o durante el año natural en curso
  • Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Haber propuesto el equipo docente a los padres, madres o tutores legales la incorporación del alumno o alumna a un ciclo de Formación Profesional Básica.

Los títulos de Formación Profesional Básica, de Técnico y de Técnico Superior están agrupados en 26 Familias Profesionales y dentro de cada una en:

Todos ellos tienen una organización modular, son de duración variable, integran los contenidos teóricos prácticos adecuados a los diversos campos profesionales y desarrollan una parte de la formación, la FCT, en empresas y/o instituciones.

Los Títulos que se obtienen al superar un Ciclo de Formación Profesional Básica, de Grado Medio o de Grado Superior tienen carácter oficial y la misma validez académica y profesional en todo el territorio nacional, con independencia de que los estudios se realicen en una Comunidad Autónoma o en el ámbito del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Toda la información sobre la FP Básica de nuestra comunidad puedes encontrala aqui (clica en el enlace).

En nuestro centro tenemos una línea: Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos (FPBMV).