Skip to main content
Logo junta de extremadura

Profesorado

Los Jefes de cada departamento aparecen señalados en negrita y forman parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) junto con el equipo directivo:  

Apellidos y nombreDepartamento
CAMBERO GARCÍA, JOSÉ LUISAUTOMOCIÓN
CONCEPCIÓN GONZÁLVEZ, JOAQUÍN DE LAAUTOMOCIÓN
GARCÍA HINOJAL, DAVIDAUTOMOCIÓN
FRAILE GÓMEZ, JAVIER (sustituye a GARZÓN MORA, JAVIER)AUTOMOCIÓN
MACARRILLA MÉNDEZ, DAVIDAUTOMOCIÓN
MARTÍN OPAZO, JOSÉ ANTONIOAUTOMOCIÓN
MARTÍNEZ RAMAJO, EVA MARÍAAUTOMOCIÓN
CONEJERO MURIEL, MARIA TERESABIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
MANIBARDO DOMÍNGUEZ, NATALIABIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
JIMÉNEZ-RIDRUEJO AYUSO, FRANCISCO J.GEOGRAFÍA E HISTORIA
CANO LÓPEZ, Mª ÁNGELESGEOGRAFÍA E HISTORIA
MENA ALVARADO, PEDRO AGUSTÍNGEOGRAFÍA E HISTORIA
MÉNDEZ PÉREZ, NOELIAECONOMÍA
BEJARANO RELUCIO, LUCÍAECONOMÍA
CANALES GALÁN, ANA (sustituye a MÉNDEZ PÉREZ, NOELIA)ECONOMÍA
CARRERO GARCÍA, JOSÉ MANUELEDUCACIÓN FÍSICA
DURÁN VIDARTE, JERÓNIMOEDUCACIÓN FÍSICA
LAVADO SAN MIGUEL, GUILLERMOFILOSOFIA
ROMERO RICO, MARIA ÁNGELESFOL
BOHOYO FERNÁNDEZ, JARAFOL
ZARZA MORENO, MIRIAMFÍSICA Y QUÍMICA
MARTÍN MARTÍN, ROBERTOFÍSICA Y QUÍMICA
PÉREZ ORDÓÑEZ, BELÉNFÍSICA Y QUÍMICA
ZURERA CABEZAS, FRANCISCOFRANCÉS
CALDERA ALAMILLO, FRANCISCO JAVIERINGLÉS
GRANADO SÁNCHEZ, M. DEL ENCINARINGLÉS
MONTES TREJO, MIRIANINGLÉS
RODRIGO CORDERO, JUANA MªINGLÉS
FERNÁNDEZ CARMONA, PEDRO MANUELCULTURA CLÁSICA
GRANADO SÁNCHEZ, CRISTINALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
BARRIENTOS CLAVERO, AGUSTÍNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
MIGUEL LÓPEZ, MARÍA DEL CASARLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SÁNCHEZ MARTÍN, JAVIERLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
VIDARTE PULIDO, ISABEL M.LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
MAYO SÁNCHEZ, JOSÉ IGNACIOMATEMÁTICAS
DE LOS MOZOS BLANCO, MIGUEL (sustituye a MURIEL HOLGADO, SILVIA)MATEMÁTICAS
MURIEL HOLGADO, SILVIAMATEMÁTICAS
SÁNCHEZ PAÑERO, M. PILARMATEMÁTICAS
SÁNCHEZ RIVERO, JAVIERMATEMÁTICAS
MARTÍNEZ ABARGUES, FERNANDO JOSÉMÚSICA
SANTOS PODENCE, Mª CONCEPCIÓNORIENTACIÓN
BLANCO RUMBO, MARIA DEL PRADOORIENTACIÓN
BUENO BARRIL, SANDRAORIENTACIÓN
CASARES BRAVO, ALBERTOORIENTACIÓN
ESTEBAN ALBA, MARIA VALDEFUENTESORIENTACIÓN
LÓPEZ SEGURA, MARTA (sustituye a BUENO BARRIL, SANDRA)ORIENTACIÓN
PAÑERO CARRASCO, ANA LAURAORIENTACIÓN
TENA AGUIRADO, LUISORIENTACIÓN
MARTÍN QUIRÓS, ISABELDIBUJO
GUTIÉRREZ PULIDO, PILARDIBUJO
TOVAR MARTÍN, FRANCISCO JAVIERRELIGIÓN
HERRERA ANTÚNEZ, Mª MATILDESANITARIA
AGUILERA COLLADO, RICARDO ALFREDOSANITARIA
BRAVO ACERO, SARASANITARIA
CARRANZA CARICOL, DOLORESSANITARIA
FERNÁNDEZ ACEDRO, ALICIASANITARIA
GONZÁLEZ BLÁZQUEZ, FILOMENASANITARIA
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, NATALIASANITARIA
MARTÍN GUTIÉRREZ, IRENESANITARIA
MORENO NARANJO, BELÉNSANITARIA
ORANTOS ARNELAS, IRENESANITARIA
RODRIGO SIMÓN, NURIASANITARIA
ROMÁN DOMÍNGUEZ, MACARENASANITARIA
SÁNCHEZ GÓMEZ, SARA MªSANITARIA
BRAVO PLASENCIA, RAFAELTECNOLOGÍA
BRIZ MERINO, ELISA MªTECNOLOGÍA
GRAGERA PÉREZ, SEBASTIÁN BALTASARTECNOLOGÍA

–> Auxiliar de conversación (Inglés): Sophia Catherine Teyler

AMPA

La actual Junta Directiva del AMPA está compuesta por los siguientes padres/madres:
  • Presidenta: Cándida Estévez García.
  • Vicepresidenta: Montaña Alcón Pulido.
  • Secretaria: Mª Victoria Santos Rodríguez.
  • Tesorera: Isabel Pablos Salcedo.
  • Vocal 1ª: Susana Carrasco Delgado.
  • Vocal 2ª: Mª Jesús Plata Franco.
  • Vocal 3ª: Mª Antonia Bravo García.
  • Vocal 4ª: Angélica García Jiménez.

Se necesita la colaboración de todos. Participa y asociate!

Electromecánica de Vehículos

  • Familia profesional: AUTOMOCIÓN

  • Número de horas: 2000 (2 años completos).

  • Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Requisitos de acceso

Se puede acceder a un Ciclo de Grado Medio de dos formas:

Acceso directo.

Para acceder a un Ciclo de Grado Medio directamente se deben poseer alguna de las siguientes acreditaciones académicas:

  • Estar en posesión del título de Técnico Auxiliar (FPI)
  • Graduado en Educación Secundaria
  • Haber superado 2º de BUP
  • Haber superado el 2º curso del primer ciclo experimental de reforma de enseñanzas medias

Acceso mediante prueba.

Para poder concurrir a la prueba que da acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio, se requerirán las siguientes condiciones:

  • Tener 18 años o cumplirlos en el año natural en que se realiza la prueba.
  • Acreditar al menos un año de experiencia laboral.
  • Haber superado un programa de Garantía Social.

Competencia general

Los requisitos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

Realizar operaciones de mantenimiento, montaje de accesorios y transformaciones del vehículo en el área de mecánica, hidráulica, neumática y electricidad ajustándose a procedimientos y tiempos establecidos, consiguiendo la calidad requerida y en condiciones de seguridad 

 

Módulos que componen el ciclo

PRIMER CURSO
Motores 5 horas/sem.
Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección 7 horas/sem.
Circuitos electrotécnicos básicos. Sistemas de carga y arranque 6 horas/sem.
Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa 3 horas/sem.
Técnicas de mecanizado para el mantenimiento de vehículos 4 horas/sem.
Formación y orientación laboral 2 horas/sem.

SEGUNDO CURSO
Sistemas de seguridad y de confortabilidad 6 horas/sem.
Sistemas de transmisión y frenado 7 horas/sem.
Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo 5 horas/sem.
Sistemas auxiliares del motor 11 horas/sem.
Formación en centros de trabajo 380 horas

Acceso a otros estudios

Modalidad de Bachillerato a la que da acceso:

  • Tecnológico.

Entorno profesional y de trabajo

 

Entre otras, las salidas profesionales posee el Técnico en Electromecánica de Vehículos son:

  
– Trabajar como empleado en tiendas y en Servicios de Asistencia
Técnica de comercios dedicados a la venta de productos afines. 

   – Trabajar como técnicos en empresas de mantenimiento y reparación de vehículos.

   – Trabajar en cadenas de montaje de grandes empresas.

   – Trabajar en concesionarios de coches, venta y atención al cliente.

 

Legislación

  • R.D. 1664/94 por el que se establece el currículo
  • R.D. 1649/94 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas

La Formación en Centros de Trabajo.

Puedes obtener información sobre la Formación en Centros de Trabajo en el siguiente enlace: La Formación en Centros de Trabajo

Dietética

  • Familia profesional: SANIDAD

  • Número de horas: 2000 (2 años completos).

  • Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.

Requisitos de acceso

Se puede acceder a un Ciclo de Grado Superior de dos formas:

Acceso directo.

Para acceder a un Ciclo de Grado Superior directamente se deben poseer alguna de las siguientes acreditaciones académicas:

  • El
    requisito académico que da acceso directo para cursar Ciclos Formativos
    de Grado Superior es estar en posesión del título de Bachiller, COU o con Título de Técnico  (FP II).

Acceso mediante prueba

Para
acceder mediante prueba a ciclos formativos de grado superior los
alumnos deberán tener 20 años o cumplirlos en el año de celebración de la prueba de acceso. Para quienes acrediten estar en posesión
del título de Técnico y deseen acceder a un ciclo formativo de grado
superior de la misma familia profesional o de una familia afín
reglamentariamente establecida el requisito de edad para la realización
de la prueba será de 18 años o cumplirlos en el año de celebración de la prueba.

La prueba de
acceso consta de dos partes, que hacen referencia a las materias de
Bachillerato comunes y de modalidad "vinculadas" con el ciclo.

1. Parte General.

El
objetivo es acreditar una madurez en relación con los currículos del
Bachillerato, en los contenidos de: Lengua Castellana y Literatura,
Lengua Extranjera (Inglés/Francés) y Matemáticas.

2. Parte específica

Se
basa en los contenidos de las materias de Bachillerato vinculadas con
el Ciclo Formativo de Grado Superior al que se aspira. Pueden quedar
exentos de esta parte quienes acrediten al menos un año de actividad
laboral relacionada con la familia profesional a la que se opta, o quienes acrediten estar en posesión
del título de Técnico de la misma familia profesional o de una afín reglamentariamente establecida.

Competencia general

 

El análisis del referente
productivo, a partir del cual ha sido definida la competencia
profesional y las respectivas unidades de competencia, presentado en el
R.D. del título indica que este profesional, una vez insertado en el
mundo laboral, puede ejercer su actividad en dos vertientes bien
diferenciadas:

 a) En
el sector sanitario como miembro de equipos multidisciplinares de
prestación de cuidados sanitarios a pacientes/clientes tanto desde el
punto de vista de actividad en el sector público de atención como desde
la perspectiva privada de prestación de servicios sanitarios, ya sean
éstos en instituciones de carácter asis­tencial abiertas o cerradas, de
asilo o en el domicilio particular de los demandantes del servicio.

 b)
En el sector de industrias y servicios alimentarios asesorando en
materias que son propias de la alimentación y nutrición en la.
adquisición, manipulación y promoción de productos y composición de
dietas y menús tipos adaptados a colectivos concretos de la población.

Como principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad profesional se destaca:
 

  • Atención primaria y comunitaria: unidades de promoción de la salud o consultas de atención primaria.
  • Unidades de apoyo: salud mental, pediatría, higiene bucodental y geriatría.
  • Unidades de Salud Pública: higiene de los alimentos, promoción y educación sanitarias.
  • Servicios generales hospitalarios: unidades o servicios de dietética y nutricion.
  • Servicios
    de restauración: cocina hospitalaria, empresas de catering,
    restaurantes y hoteles, comedores colectivos de guarderías, escolares,
    de empresas, residencias generales y geriátricas, etc.
  • Industria
    alimentaria: diseño de alimentos preparados y precocinados, promoción
    de productos alimenta­rius, control de calidad y control y formación de
    manipuladores.


El Técnico Superior en Dietética se debe ubicar profesionalmente
hablando, en aquellas funciones y subfunciones que son propias de este
tipo de empresas relacionadas con la salud de las personas,
especialmente en sus aspectos de:
 

  1. Administración y organización de los recursos de su área de competencia.
  2. Elaboración,
    supervisión y seguimiento de dietas adaptadas a personas y colectivos
    según sus necesidades nutricionales y/o patología específica.
  3. Control y supervisión de los procesos de transporte y almacenamiento, conservación, manipulación y transformación de alimentos.
  4. Promoción
    de la salud individual v colectiva mediante la educación alimentaria ya
    través de actividades de promoción y educación para la salud.

Módulos que componen el ciclo

PRIMER CURSO
Organización y gestión del área de trabajo 3 horas/sem.
Fisiopatología aplicada a la dietética 7 horas/sem.
Control alimentario 6 horas/sem.
Alimentación equilibrada 10 horas/sem.
Relaciones en el equipo de trabajo 2 horas/sem.
Formación y orientación laboral 2 horas/sem.

SEGUNDO CURSO
Dietoterapia 11 horas/sem.

Microbiologia e higiene alimentaria

11 horas/sem.
Educación sanitaria y promoción de la salud 8 horas/sem.
Formación en centros de trabajo 400 horas

Acceso a otros estudios

Modalidad de Bachillerato a la que da acceso:

  • Ciencias de la Salud.

Entorno profesional y de trabajo

 

El ciclo formativo de TS en
Dietética capacita para acceder a un buen número de puestos de trabajo,
tales como residencias de ancianos, residencias psiquiátricas,
hospitales, centros de salud, laboratorios de análisis de alimentos,
catering, residencias de válidos, centros de día…..  Siendo una de
las profesiones con más futuro, dado la actual necesidad de información
en el campo de la alimentación, el culto al cuerpo, la necesidad de
poseer una silueta estilizada, los continuos problemas relacionados con
la alimentación… lo que hace que sea una de las titulaciones de
formación profesional con más proyección de futuro en los próximos
años.

 

        Entre sus salidas profesionales destacan:

  • Dietista.
  • Técnico en dietética y nutricion.
  • Responsable de alimentación en empresas de catering.
  • Técnico en. higiene de los alimentos.
  • Consultor en alimentación.
  • Educador sanitario.

 

Legislación

El presente ciclo se organiza a través de sus correspondientes Reales Decretos de Título y de Currículo, que son:

                            Título: 536/1995 de 7 de abril
                            Currículo: 548/1995 de 7 de abril.

   
Ambos publicados en el Boletín Oficial del Estado del día 2 de junio de
1995, por los que se establecen las correspondientes enseñanzas mínimas
y el currículo del Ciclo formativo de Grado Superior del Título de
Técnico Superior en Dietética.

La Formación en Centros de Trabajo.

Puedes obtener información sobre la Formación en Centros de Trabajo en el siguiente enlace: La Formación en Centros de Trabajo

Cuidados Auxiliares de Enfermería

  • Familia profesional: SANIDAD

  • Número de horas: 1400 (1 año completo y un trimestre).

  • Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Requisitos de acceso

Se puede acceder a un Ciclo de Grado Medio de dos formas:

Acceso directo.

Para acceder a un Ciclo de Grado Medio directamente se deben poseer alguna de las siguientes acreditaciones académicas:

  • Estar en posesión del título de Técnico Auxiliar (FPI)
  • Graduado en Educación Secundaria
  • Haber superado 2º de BUP
  • Haber superado el 2º curso del primer ciclo experimental de reforma de enseñanzas medias

Acceso mediante prueba.

Para poder concurrir a la prueba que da acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio, se requerirán las siguientes condiciones:

  • Tener 18 años o cumplirlos en el año natural en que se realiza la prueba.
  • Acreditar al menos un año de experiencia laboral.
  • Haber superado un programa de Garantía Social.

Competencia general

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

  • Instalar y mantener servicios de redes.
  • Instalar y mantener equipos y sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario.
  • Instalar y mantener servicios de internet
  • Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller .

Módulos que componen el ciclo

PRIMER CURSO
Operaciones administrativas y documentación sanitaria 2 horas/sem.
Técnicas básicas de enfermería 11 horas/sem.
Higiene del medio hospitalario y limpieza de material 5 horas/sem.
Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente 4 horas/sem.
Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica 4 horas/sem.
Relaciones en el equipo de trabajo 2 horas/sem.
Formación y orientación laboral 2 horas/sem.
SEGUNDO CURSO
Formación en centros de trabajo 440 horas

Acceso a otros estudios

Modalidad de Bachillerato a la que da acceso:

  • Ciencias de la Salud.

Entorno profesional y de trabajo

El ciclo formativo de auxiliar de enfermería capacita para acceder a un buen número de puestos de trabajo, tales como:

  • Residencias de ancianos
  • Residencias psiquiátricas
  • Consultas de odontología y estomatología
  • Hospitales
  • Centros de salud
  • Residencias de válidos
  • Centros de día….. 

Siendo una de las profesiones de más demanda en la actualidad, dado la elevada edad de nuestra población.

 

Legislación

  • Título: 546/1995 (BOE 05-06-95)
  • Currículo: 558/1995 (BOE 06-06-95)

La Formación en Centros de Trabajo.

Puedes obtener información sobre la Formación en Centros de Trabajo en el siguiente enlace: La Formación en Centros de Trabajo